No se ha acabado el mundo (todaví­a)

Fue la noticia del pasado dí­a, la puesta en marcha del Gran Colisionador de Hadrones[wp] (o también LHC), el mayor acelerador de partí­culas del mundo y supongo que ya habéis leí­do mucho sobre el tema.


Logotipo de Google de la inauguración del LHC

Lo que me ha llamado la atención del asunto es que, para una gran cantidad de ciudadanos, la noticia tiene una gran importancia, pero no por lo que es en realidad, un verdadero hito dentro de la ciencia en general y de la fí­sica en particular, el cual abre la puerta para poder conocer el origen del universo; sino que la importancia de la noticia la da el temor del posible fin del mundo.

Vamos que una gran parte del mundo miraba esta pasada mañana al CERN[wp], no con el interés o la curiosidad cientí­fica, sino con la opinión de que unos listos en batas y con bolí­grafos de colores van a destruir el mundo.

Pero no se ha acabado el mundo, tranquilidad, y la gente de Neatorama ya ha creado una camiseta para celebrarlo.

Otro de los enlaces interesantes es esta página web para consultar si el LHC ya ha destruido La Tierra.

Finalmente me gustarí­a compartir una duda que me surgió a lo largo del dí­a, ¿qué pasarí­a si un dí­a como hoy un medio de comunicación, emulando a La Guerra de los Mundos de Orson Welles[wp], hubiera realizado una falsa retransmisión del fin del mundo?

20 aí±os de Mathematica

Para todos aquellos que hayan estudiado, o aun estén en ello, una carrera cientí­fica o técnica, estarán de acuerdo conmigo en que Mathematica (y Matlab, sobre todo en ingenierí­a) son una pieza fundamental y básica del dí­a a dí­a a la hora de resolver problemas.

Wolfram Research, la compañí­a responsable del software, ha creado una página web para celebrar su 20 aniversario, donde se recopilan los momentos mas importantes en la historia de Mathematica.

Por su parte, Stephen Wolfran, creador original del programa, doctor en fí­sica a los 20 años y que compartió pasillos y trabajo con el mismí­simo Feynman en Caltech, ha creado en su página personal su propio scrapbook, donde puede verse su evolución como cientí­fico.

La primera vez que vi a Mathematica resolver simbólicamente las ecuaciones en derivadas parciales que tantos sudores y lágrimas me habí­an hecho pasar, me convertí­ en un creyente.

Teorí­a del universo en forma de rosquilla

Ya se interesó Stephen Hawking[wp] en su aparición en Los Simpsons en la teorí­a de Homer sobre el universo en forma de rosquilla, y lo bueno es que parece que no es broma.

Toro

Frank Steiner, que dirige el grupo alemán de investigación en Ulm, ha calculado el espectro de las fluctuaciones de temperatura de la radiación fósil, utilizando el modelo del Universo en forma de toro[wp].

Este mismo estudio lo ha realizado anteriormente el equipo francés de Jean-Pierre Luminet, pero utilizando la forma del universo basada en el dodecaedro de Poincaré. Todos los cálculos utilizan los datos que proporciona la WMAP-3[wp].

Los resultados de los estudios lleva a los investigadores a plantearse la posibilidad de un universo finito.

Son sólo teorí­as que se plantean y se plantearán hasta que con el tiempo se pueda demostrar alguna de ellas, pero mientras tanto hay que entrenerse en algo.

Completa el artí­culo en Astroseti.

Los interfaces de usuario de la Fórmula 1

Los tiempos en los que un volante de F1 tení­a tres botones son historia, en los últimos años estos dispositivos se han transformado en una pieza clave y compleja para el control total del monoplaza.

En oobject han realizado una interesante colección de volantes de F1, en el que incluso puedes votar tu favorito. En la foto puedes ver el volante del BMW en 2006 que actualmente es el favorito de los lectores.

Camino hacia los hí­bridos en la F1

En una carta dirigida a los equipos de Fórmula 1 de Max Mosley, conocido entre otras cosas por ser presidente de la FIA, establece el perí­odo 2009-2013 para implantar totalmente el sistema de recuperación de Energí­a Cinética (KERS) en el gran circo.

Formula 1

El KERS ha sido diseñado, según especificaciones de la FIA, por Xtrack, Torotrack, y Flybrid Systems, y consiste, de forma general, en un volante de inercia que va almacenando parte de la energí­a que pierde el coche durante las frenadas en forma de calor disipado. Esa energí­a se transmite al vehí­culo no en forma de electricidad sino directamente a la transmisión durante su aceleración.

Su implementación tiene previsto realizarse en tres pasos: en 2009 se introducirá el sistema, en 2011 será cuando se podrá recuperar más energí­a para alimentar el motor en aceleración mediante un botón que podrá activar el piloto, esperamos que algunos no se equivoquen en el momento más inoportuno. Finalmente en 2013 se espera la recuperación de energí­a de múltiples fuentes.

Noticia. Via gas2.0[Ing]

Ya no se respetan ni las leyes de la termodinámica

La buena noticia es que unos tipos han sacado adelante un paper, que dice que bajo determinadas teorí­as, concretamente todas las que implican violación de la simetria de Lorenz [wp,Ing]*, la segunda ley de la termódinamica ya no se cumple!. Es decir que Homer Lisa, y su máquina del movimiento perpetuo, estarí­an a la altura de Einstein (y Homer, como de costumbre, equivocado).

Hommer was Right!

La mala noticia es que para construir tu propia máquina del movimiento perpetuo necesitas un agujero negro. Lo se, lo se… no es algo que se pueda comprar en Ebay. Pero no te desanimes todaví­a, queda una posibilidad. Existe una segunda teorí­a [Ing] que dice que en el prontamente operativo LHC (ya te habí­amos hablado de la máquina del fin del mundo [TSS], no?), se pueden crear pequeños agujeros negros y vete tu a saber que cosas extrañas más. Aprovechando esta oportunidad inmejorable, en TSS, te explicamos como construir tu propia máquina que viole el segundo principio de la termodinámica. Lo que luego hagas con ella es cosa tuya.

(*) La violación de la simmetria de Lorenz [Ing], a parte de sonar a algo chungo, implica cosas como que ya no existe una única velocidad lí­mite para todas las partí­culas, lo cual puede complicar algo los modelos, pero todo vale con tal de empotrar la gravedad en la mecánica quantica de una p**a vez.

ACTUALIZACION: Si es que nos pasa por andar vendiendo humo, lo de la violacion del segundo principio de la Termodinámica, no es smokeselling. Lo de irte al CERN a por un agujero negro… en fin. Otra cosa es que suponer la violación de la simetrí­a de Lorenz sea suponer demasiado, pero publicar han publicado el paper (en el Arxiv eso si :P).

Sigue leyendo

La mula automática ha vuelto, da más miedo aún

Hace ya la virgen de tiempo que posteamos [TSS] sobre este robot cuadrúpedo confinanciado por el gobierno de los EEUU. Internet está lleno de videos de este «Big Dog» pero me ha soprendido especialmente este último.

Ya no solo se autoequilibra al recibir una patada (min 0:35), ahora puede caminar sobre hielo y reponerse a los resbalones (min 1:20) e incluso saltar (min 3:00). No quiero pensar lo que hara dentro de cinco años.